Tu donación es 100% deducible de impuestos.
English
Más idiomas en PDF
Nuestra lÃnea de asistencia para el cáncer funciona las 24 horas, los 7 dÃas de la semana y proporciona información y respuestas a las personas que están lidiando con el cáncer. Podemos conectarle con especialistas capacitados con información sobre el cáncer, que responderán preguntas acerca del diagnóstico de cáncer, sabrán guiarle y escuchar con compasión.
³¢±ôá³¾±ð²Ô´Ç²õ al 1-800-227-2345*
Estamos a su disposición para cuando lo necesite, a cualquier hora del dÃa y de la noche y todos los dÃas del año.
Chat disponible lunes a viernes, de 7:00 a 18:30 h CT
Nuestros especialistas altamente capacitados están disponibles por teléfono las 24 horas, los 7 dÃas de la semana y pueden asistirle por mensajerÃa instantánea en lÃnea de lunes a viernes. Conectamos a pacientes, cuidadores y familiares con servicios y recursos imprescindibles en cada etapa de su experiencia con el cáncer. Pregúntenos cómo involucrarse y apoyar la lucha contra el cáncer. Algunos de los temas con los que podemos ofrecer ayuda incluyen:
Para preguntas médicas, le animamos a revisar su información con su médico.
Exámenes y pruebas para el cáncer
Después de analizar y estudiar las muestras de biopsia o citologÃa, el patólogo enviará a su médico un informe en el que se indica un diagnóstico para cada muestra. La información de este documento luego se puede usar para coordinar la atención médica que recibe.
El informe de patologÃa suele ser bastante largo y complejo, y suele estar dividido en varios subtÃtulos.
Entre los datos generales de identificación se incluyen el nombre de la persona, el número de registro médico emitido por el hospital, la fecha en la que se hizo la biopsia o cirugÃa y el número único de la muestra (que se asigna en el laboratorio).
En la siguiente sección del informe se suele incluir información del paciente, proporcionada por el médico que tomó la muestra de tejido. Esta puede incluir el historial médico y las solicitudes especiales que se indicaran para el patólogo.
Por ejemplo, si se extirpó una muestra de un ganglio linfático de una persona que se sabe que tiene cáncer en otro órgano, el médico hará una observación sobre el tipo de cáncer inicial. Esto puede ser útil para que el patólogo elija las pruebas con las que saber si el cáncer en ese ganglio linfático es resultado del cáncer original o si es cáncer nuevo que se originó en el ganglio linfático.
La descripción macroscópica o general es lo que el patólogo observa al mirar, medir y palpar la muestra de tejido (a diferencia de analizarla al microscopio).
En el caso de una biopsia pequeña, esta descripción suele constar de algunas frases donde se observa el tamaño, el color y la consistencia. En esta sección también se registra la cantidad de casetes o cartuchos con tejido enviados para su procesamiento.
Las muestras más grandes de biopsia o de tejido, tales como una mastectomÃa por cáncer de seno, tendrán descripciones mucho más largas que incluirán el tamaño de toda la muestra, el tamaño del tumor, lo cerca que está del margen (borde) quirúrgico más cercano de la muestra, cuántos ganglios linfáticos se encontraron en la zona de la axila y el aspecto del tejido no canceroso. También se incluye un resumen del lugar exacto donde se extrajo el tejido.
En el caso de las muestras de citologÃa, la descripción macroscópica es muy breve y suele indicar la cantidad de preparaciones o frotis realizados por el médico. Si la muestra es un fluido corporal, se anotan el color y el volumen.
Se trata de una descripción de lo que el patólogo ve al observar la muestra procesada al microscopio. En la descripción microscópica suele incluirse la apariencia de las células cancerosas, su disposición y el grado en que el cáncer invade los tejidos cercanos.
Los resultados de cualquier otro estudio realizado (tinciones histoquÃmicas, citometrÃa de flujo, etc.) pueden indicarse en la descripción microscópica o en una sección aparte.
Es posible que algunos informes de patologÃa no incluyan una descripción microscópica.
La parte más importante del informe de patologÃa es el diagnóstico final. Esta es la "conclusión" del proceso de análisis de los tejidos, aunque esta sección suele incluirse en la parte superior de la página. Si el diagnóstico es cáncer, en esta sección se indicará el tipo exacto de cáncer y, por lo general, se incluirá el grado del cáncer.
El médico que lo trata se basa en este diagnóstico final para decidir los pasos siguientes, que pueden incluir opciones de tratamiento.
En algunas situaciones, la biopsia puede tener un resultado no concluyente, lo que significa que el patólogo no puede precisar el diagnóstico con certeza según las pruebas realizadas. En tales casos, quizá haya que repetir la biopsia o realizar otras pruebas para tener más seguridad de cuál es el diagnóstico. Si el resultado de la biopsia es no concluyente, hable con su médico sobre cuáles deberÃan ser los pasos siguientes.
Después del diagnóstico, el patólogo puede añadir más información para el médico o los médicos que atienden al paciente. La sección de comentarios sirve a menudo para aclarar alguna inquietud o recomendar más pruebas.
En los informes de patologÃa del cáncer también se debe incluir un resumen de los resultados más relevantes para tomar decisiones de tratamiento.
El College of American Pathologists (CAP) ofrece pautas que especifican qué información es más relevante para cada tipo de cáncer, y proporciona plantillas de estos "protocolos de cáncer" a los patólogos.
A veces, el patólogo sabe con seguridad que una muestra de tejido es cáncer basándose en el examen microscópico, pero se necesitan pruebas adicionales (como inmunohistoquÃmica o una prueba molecular) para saber el tipo exacto de cáncer o para proporcionar al médico que lo trata más información y decidir el mejor tratamiento.
Si las pruebas adicionales van a llevar varios dÃas más, el patólogo podrÃa crear un informe inicial para que el paciente y el médico sepan que el diagnóstico es cáncer y no otra enfermedad. Luego, una vez completadas las otras pruebas, se añade una sección más al informe, que incluye los resultados de estas pruebas.
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society
Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.
Actualización más reciente: agosto 1, 2023
La información médica de la American Cancer Society está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra PolÃtica de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crÃtica sobre el cáncer, recursos y apoyo y asà mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.